Escala en París

Escala en París

RFI Español

Coproducida con France 24 en español, Escala en París es una cita semanal con artistas, deportistas, empresarios, científicos, protagonistas de la política, etc. Un puente entre América latina y la Ciudad Luz.

Radio: RFI Español

Categorias: Cultura y Sociedad

Escuchar el último episodio:

¿Sabían que la bicicleta fue creada en 1817 por Karl Drais en Alemania y el primer prototipo era de madera y sin pedales? Se la conoce como Draisiana en honor a su inventor y desde entonces ha sufrido muchas modificaciones hasta adquirir el aspecto que conocemos ahora. Cada 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una ocasión para hablar de este medio de transporte viejo de hace 200 años y que cada día ocupa más espacio en las ciudades.

Hoy en día existen en el mundo mil millones de bicicletas, el doble que el número de automóviles y se ha impuesto como la mejor manera de moverse sin contaminar. Sin embargo, uno de los principales impedimentos para usarla es la falta de seguridad. Según una encuesta reciente de Ipsos, más de la mitad de los ciclistas, el 52%, afirma que practicar ciclismo es demasiado peligroso. Y hay varios factores que lo explican.

“Los ciclistas son más vulnerables que una persona que anda en un vehículo porque no está protegido, además hay una gran diferencia entre la velocidad de un auto y el de una bicicleta”, explica la psicóloga social franco colombiana, Carolina Martínez quien ha estudiado la percepción que se tiene del uso de la bicicleta.

“A veces se tiene una valoración más importante del riesgo que puede haber que el riesgo real de accidente, por ejemplo, cuando se ha tenido experiencias previas negativas”, destaca la psicóloga social.

Martínez insiste en que circular en bicicleta no es pasear en bicicleta, no se improvisa y tiene que haber una estructura. Si bien hay cada vez más infraestructuras especiales, segregadas, persisten los problemas. “Algunas infraestructuras están mal concebidas o son insuficientes lo que contribuye a no sentirse en seguridad”, afirma.

París invirtió 12 millones de euros en 2022 para nuevas ciclovías

En los últimos años, la capital francesa ha experimentado un cambio sustancial en su paisaje con la construcción de kilómetros de carriles específicos para las bicicletas y el cierre de calles a los autos. Más de 12 millones fueron invertidos el año pasado para construir más ciclovías.

“Creo que es difícil decir si es suficiente porque se ha invertido mucho para el vehículo individual y muy poco para la bicicleta durante muchos años. Entonces en un año no se va a alcanzar una situación ideal, pero esta inversión se ve y se siente”, estima Martínez que sin embargo cree que la infraestructura no basta para sentirse seguro sobre dos ruedas, sino que se necesitan “parqueaderos para bicicletas, buena señalización y campañas de educación”.

¿Por qué algunos conductores no quieren dejar el auto?

“Las costumbres son muy difíciles de cambiar, en piscología social se ha estudiado mucho”, dice Martínez que resalta la percepción que los conductores tienen sobre el uso de su coche en términos de coste y beneficio o del tiempo que se tardarían en ir a sus lugares de trabajo en bicicleta. Son percepciones que pueden cambiar, pero toma su tiempo. Algo sin embargo muy importante que impide la transición del auto a la bici es la “identidad del conductor”.

“Durante muchos años he valorizado el hecho de tener un vehículo, de manejar su vehículo. Y también hay un sentido de pertenencia, de independencia o el hecho de sentirse protegido o en su pequeña burbuja. Hay muchos elementos que son barreras psicológicas, pero también hay otras que son completamente objetivas como el tema de las distancias o el clima”, asegura la experta.

“En un mundo ideal todo el mundo podría utilizar una bicicleta porque cada vez hay más soluciones como los triciclos para personas mayores que tienen dificultades con el equilibrio”, nos dice Martínez, aunque reconoce que el auto individual aún es necesario para según qué personas, por ejemplo, con movilidad reducida, o para según que profesiones, como repartidores o asistencia.

#EscalaenParís también está en las redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas, Jérémy Boucher y Matthias Taylor. 

Episodios anteriores

  • 317 - La percepción de inseguridad, un freno para el uso de la bicicleta en la ciudad 
    Wed, 31 May 2023
  • 316 - Latinoamérica: 'Los regímenes democráticos no pueden sobrevivir con tal fractura social' 
    Wed, 24 May 2023
  • 315 - La revista ‘Ojo vulgar’, contracultura en papel frente a un mundo digital 
    Wed, 17 May 2023
  • 314 - La guerra de las Malvinas, 'las víctimas no siempre son víctimas perfectas', Leila Guerriero 
    Wed, 10 May 2023
  • 313 - Médicos cubanos, ¿'héroes del socialismo' o 'esclavos de la dictadura'? 
    Wed, 03 May 2023
Mostrar más episodios

Más podcasts cultura y sociedad chilenos

Más podcasts cultura y sociedad internacionales

Otros podcasts de RFI Español

Filtrar podcasts por categoría